0 artículos
0 €

Noticias

50 cumbres de la Cordillera Cantábrica con David Atela
Compartir en:

15 de Junio de 2010

50 cumbres de la Cordillera Cantábrica con David Atela

Redacción Desnivel

Profesional de la alta montaña, plasma en sus guías una descripción exhaustiva de vías normales, rutas inéditas y escaladas sencillas. Esta vez recorremos la Cordillera Cantábrica central y occidental: Pajares, Ubiña, Somiedo y Ancares.

En esta guía montañera sobre la Cordillera Cantábrica ¿qué zonas nos presentas?
Hace unos años editamos el libro 50 montañas de la Cordillera Cantábrica, que comprendía los sectores de Alto Campoo, Alto Carrión, Redes y Mampodre. Ahora seguimos hacia el Oeste desde el puerto de San Isidro y hasta alcanzar la frontera gallega en Os Ancares. Así, aparecen las montañas de San Isidro y Pajares, el macizo de peña Ubiña, la zona de Somiedo y Os Ancares.

¿Están todas las montañas de la zona o has hecho una selección?
Una selección de las importantes, así como alguna otra de especial belleza o que ofrezca una interesante ruta de ascensión.

¿Has hecho las 81 ascensiones que se describen en la guía?
Jé, la gran duda sobre los autores. Vamos a sincerarnos: Me faltan tres tramos parciales en el total de las ascensiones, debido a la logística que hice al visitar esas montañas. Y anoto otros tres recorridos que realicé hace mucho tiempo y de los que hoy día no me acuerdo en absoluto, si bien tenía las anotaciones técnicas de la ruta bien introducidas en el fichero de datos. Por lo demás, todo realizado.

¿Qué datos aportas de cada ascensión?
Una descripción muy completa del recorrido, con horarios y alturas. La aproximación, características de la ruta, sus dificultades y peligros, así como si puede ser de interés el empleo de la bicicleta de montaña.

¿A qué tipo de montañero va dirigida?
A un montañero medio, amante de nuevos horizontes y con un gusto especial por conocer nuestro patrimonio montañero más recóndito. Es precisa una orientación buena, y no tanto una destreza técnica en terrenos abruptos.

¿Cómo se agrupa la información?
Abordamos cada montaña o pareja de montañas separadamente, en un recorrido desde Este a Oeste del sector Cantábrico considerado. Hay cuatro capítulos que corresponden a las regiones, y a modo de apéndice se presenta la descripción que recomendamos para la realización de la Transcantábrica.

De las zonas que presentas en el libro ¿cuál es tu preferida?
Peña Ubiña es una montaña de especial belleza y categoría, así como los circos rocosos que se esconden entre esta cumbre y los vecinos Picos del Fontán. El descenso con esquís desde esas dos cumbres me caló muy adentro.

¿Qué tiene la Cordillera Cantábrica que no se encuentra en otras montañas?
El carácter salvaje y dilatado de las pendientes que caen desde cumbre hasta los profundos valles del Norte, así como sobre los pueblos de la meseta meridional. Sus praderas y bosques, su fauna. Atardeceres espectaculares.

¿Por qué recomiendas la guía?
Muchas cumbres resultan poco conocidas para el montañero. En la guía aparece un catálogo de ideas que así nos hará posible conocer al detalle ese sector de la Cordillera. Se acompañan de mapas de las ascensiones, que por sí solos pueden servir para realizar la ruta, así como los habituales croquis sobre foto.

¿Qué novedades aporta la guía?
Aplicamos un criterio técnico en la descripción de ascensiones a un rosario de montañas que –hasta ahora- no han sido demasiado descritas para la práctica del montañismo; y como mucho incluídas en rutas de senderismo.

¿Qué otras actividades planteas en la guía?
Bicicleta y esquí de montaña son complementos recomendados en algunas de las ascensiones aquí propuestas. Por último, aparece sugerido el itinerario completo para atravesar a pie toda la Cordillera de lado a lado.

¿Cuánto tiempo te ha llevado hacerla?
Un par de años, aproximadamente, aunque en combinación con algún otro trabajo por la zona.

¿Puedes hacer un resumen rápido para futuros lectores?
Muchos montes no sonarán siquiera de nombre, salvo a quienes residen en la zona. Otras montañas sí resultan algo conocidas. Podemos empezar por ellas. Pero a buen seguro, la riqueza de los paisajes, a medida que empezamos a recorrer sus intrincados itinerarios, va a hacernos repetir y progresivamente ir visitando estas 50 bellezas en aquellos fines de semana que decidamos y soñemos con estar "en Babia".