Materias de libros
18 de Septiembre de 2025 a las 19:00
Presentación: "La bandera en la cumbre", de Pablo Batalla Cueto
El próximo 18 de septiembre, la librería Desnivel se complace de acoger la presentación del nuevo libro de Pablo Batalla Cueto, La bandera en la cumbre: una historia política del montañismo, editado por Capitán Swing. Será a las 19 h de la tarde, y el autor estará acompañado de Santiago Alba Rico, Sebastián Álvaro y Laura L. Ruiz. ¡Entrada libre hasta completar aforo!
Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas ciegos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandarte rosa, blanco y azul en cada una de las Siete Cumbres, montañeros evangélicos en busca del Arca de Noé en la cima del Ararat. Anarquistas que van al monte a practicar esperanto o a buscar escondrijos para las armas de la acción directa. Montañeros fascistas, pacifistas, peronistas, liberales, conservadores. Papas y santos alpinistas, judíos ortodoxos estudiando la Torá en las faldas del Everest. Las excursiones de Tolkien, las de Lenin, las de Helmut Kohl, el mountaintop soñado por Martin Luther King. Largas colas en el Everest del siglo XXI para ondear dos docenas de variopintas banderas. «No hay no política, todo es política», se dicen dos personajes de La montaña mágica, de Thomas Mann, en un balneario de los Alpes suizos, y con esa referencia literaria empieza este libro sobre las mil maneras en que se ha hecho política desde los afilados púlpitos de los picos del mundo. Entretanto, van apareciendo tanto las grandezas como las miserias de la historia del alpinismo, espacio de libertad y emancipación a veces, y de opresión muchas otras.
Pablo Batalla Cueto es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca, corrector de estilo, traductor y ensayista. Es autor de cinco ensayos: Si cantara el gallo rojo. Biografía social de Jesús Montes Estrada «Churruca» (2017), La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento ilustrado y anticapitalista (2019), Los nuevos odres del nacionalismo español (2021), La ira azul. El sueño milenario de la Revolución (2023) y Yo podría haber sido Fidel Castro (2024). Ha participado también en los libros colectivos Ígor Medio: el carbón y l’arena (2022), Neorrancios. Sobre los peligros de la nostalgia (2022), Conceyu Bable. El frutu y la semiente (2024) y Claves de política global (2024). Ha traducido dos libros del francés: la Fisiología del gusto, de Brillat-Savarin (2013) y Juzgar a Franco, de Sophie Baby (2025). Publica una columna en Público, colabora con La Marea, hace largas entrevistas biográficas para Jot Down Sport y Nortes y ha publicado artículos en El País y Nueva Sociedad, entre otros medios. Coordina la revista cultural digital El Cuaderno y es activo en X y Bluesky. Sus campos principales de interés y escritura son la religión; la pervivencia de sus arquetipos y mentalidades en la política secular contemporánea; los umbrales de época y revoluciones; la historia del pensamiento conservador, reaccionario y fascista y, por último, la del «socialismo real» en Europa del Este, con especial interés por la vida cotidiana. Y va al monte todo lo que puede con los grupos Gárrate a la Pación y Los Fugaos.