Revistas
Revistas
Buscar en el índice de Grandes Espacios
Resultados de la búsqueda
Mostrando 3180 articulos encontrados. (159 páginas).
-
Garganta Verde. Viaje al centro de la Sierra. Cádiz
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 32
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
La Garganta Verde es un espectacular cañón excavado por el arroyo del Pinar – luego Bocaleones– en la más profundo de Sierra de Grazalema. Su nombre viene dado por la frondosa vegetación que tapiza sus paredes, unos muros que alcanzan, en algunos tramos, los 200 metros de profundidad.
ItinerariosGarganta Verde
-
Río Dobra. Viaje al centro de la olla. Asturias
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 44
- Extensión: 2
- Genero: Reportaje geográfico
Agua y floresta en estado puro, y todo ello salpicado de montañas. Ésta es una ruta asequible, apta para todos los públicos, sin grandes desniveles, pero no por ello menos atractiva que otras ni menos bella. El camino no tiene pérdida pues al no existir bifurcaciones sólo hay que seguir un único sendero.
ItinerariosRío Dobra
-
Estret del Infern. Pasillo al Mediterráneo. Alicante.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 46
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
El río Serpis nace a los pies del Carrascal de la Font Roja y en seguida pone rumbo al cercano Mediteráneo. Pero antes de llegar ha de buscar un paso a través de la elevada Sierra de la Safor; y lo hace a través de un desfiladero tan profundo que recibió desde antiguo el nombre de estrechos del Infierno.
ItinerariosEstret del Infern
-
Garganta del Cares. El Desfiladero de los Dioses. Asturias.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 20
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
La llaman la garganta divina, no sabemos is por sus proporciones o por su belleza propia de otros mundos. Escribir sobre la garganta del Cares conduce inevitablemente a los tópicos y los lugares comunes. Pero ¿cómo se podría referir uno a este tajo perfecto en los Picos de Europa sin recurrir a epítetos como monumental, gigantesca, asombrosa, maravillosa o divina?
ItinerariosGarganta del Cares
-
Cañón del Ebro. Profunda es Castilla. Burgos
por J. R. Vázquez de Aldana
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 24
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
Cuando entra en Burgos, el río Ebro serpentea y se encaja en los estratos calizos del Páramo de Lora formando un profundo y escarpado cañón. A mitad de camino el río Rudrón se une al gran río íbero y lo hace escarbando la roca gris y roja del norte burgalés. El resultado es uno de los rincones más pintorescos de Castilla y León.
ItinerariosCañón del Ebro
-
Estrechos del Ebrón. Un pequeño desconocido. Teruel
por Luis Calvente
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 36
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
La ruta de los Estrechos del Ebrón, que ha sido señalada recientemente como itinerario turístico, discurre por el antiguo camino tradicional que une las poblaciones de Tormón y El Cuervo, situadas en el límite meridional de la comarca de Teruel, ya lindando con la comarca valenciana del Rincón de Ademúz. Durante el recorrido podremos contemplar el puente natural de la Fonseca, la cascada de Calicanto y varios desfiladeros, como los de Cañamar.
ItinerariosEstrecho del Ebrón
-
Desfiladero del Matarraña. Explorando los puertos. Teruel.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 40
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
El Parrisal de Beceite, conocido por ser donde se encuentra el desfiladero del río Matarraña, pasaría desapercibido si no fuera por el profundo cañón de 200 metros de longitud, 60 de altura y tan solo 2 de ancho. Es un relieve de roca caliza dominado por grandes fallas rocosas, cascadas y pozos naturales, aguas transparentes y bosques autóctonos
ItinerariosDesfiladero del Matarraña
-
Río Martín. Un río de sensaciones. Teruel.
por Jordi Longás
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 50
- Extensión: 2
- Genero: Reportaje geográfico
En su tramo medio, el modesto río Martín, y sus arroyos gregarios, ha excavado un laberinto de hoces en las calizas del Sistema Ibérico. El río y su entorno acoge un patrimonio natural y humano tan rico que las autoridades aragonesas no dudaron en ponerle el sello de Parque Cultural.
ItinerariosRío Martín
-
Cañón del río Leza. Fantasía riojana. La Rioja
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 52
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
El pequeño río Leza pasaría desapercibido si no fuera por el profundo cañón que ha tallado en la sierra de Cameros y que da forma a uno de los paisajes más pintorescos de la Rioja. El cañón está incluido en la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama desde el 2003, una reserva que, recientemente, ha recibido un millón de euros del Ministerio de Medio Ambiente.
ItinerariosRío Leza
-
Alto Tajo. Entre peñas y cortados. Guadalajara.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 56
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
El río Tajo es el más largo de la Península Ibérica, y, posiblemente, el que más kilómetros recorre encajonado entre altas paredes. En realidad, el río fluye encañonado desde su nacimiento en los Montes Universales hasta el pantano de Entrepeñas.
ItinerariosEl Alto Tajo
-
José Martínez Hernández
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 69
- Extensión: 1
- Genero: Entrevista o perfíl
Autor del libro: "Las 100 cumbres más prominentes de la Península Ibérica".
-
Desfiladero de los Gaitanes. Una ruta de película: en el reino de Mordor. Málaga.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 60
- Extensión: 4
- Genero: Reportaje geográfico
El de los Gaitanes es el paradigma de los desfiladeros; profundo, estrecho, oscuro… un auténtico corte de navaja dado por el río Guadalhorce en la sierra del Amorchón que recorre, de un extremo a otro, una increíble pasarela en un estado lamentable. Se llama Caminito del Rey, pero mejor sería llamarle camino de Mordor, porque conduce a las entrañas de un paisaje que parece sacado del libro de Tolkien.
ItinerariosDesfiladero de los Gaitanes
-
Las 100 cumbres más prominentes de la Península Ibérica. Una historia tan larga como alta.
por G.E.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 65
- Extensión: 3
- Genero: Reportaje geográfico
Siempre se ha valorado la importancia de una montaña considerando su altitud. Craso error. Un concepto más acorde con el sentido común es el de "prominencia", que no es más que el desnivel de un pico sobre el entorno que lo rodea. En este artículo explicamos en detalle el concepto, presentamos a su “divulgador” más apasionado y proponemos cinco cumbres "prominentes".
-
Las 100 cumbres más prominentes de la Península Ibérica. Guía del viajero.
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 163
- Página: 67
- Extensión: 3
- Genero: Reportaje geográfico
La prominencia es, y sobre todo será, una herramienta vital para determinar la “estatura” real de cada montaña, al compararla con cuantas tiene a su alrededor. Aplicando este criterio podréis construir listados de rincones concretos de cada macizo o provincia y plantearos vuestros propios objetivos “prominentes”. Peña Santa, Pico Mágina, Garganta das Negras, Pic de Comaloformo y La Hasteala.
ItinerariosPeña Santa de Castilla
Sierra Mágina
La Hasteala
Garganta das Negras
Pic de Comaloformo
-
Senderos escaparate
por Dioni Serrano
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 3
- Extensión: 1
- Genero: Editorial
Decir que los senderos señalizados forman parte de la oferta turística de muchos municipios españoles es, a estas alturas, una perogrullada. Día sí, día no, aparece la noticia de una nueva red de senderos que promueve un ayuntamiento, una mancomunidad u otra entidad local.
-
Cartas al director
por Varios
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 4
- Extensión: 1
- Genero: Cartas
Matrícula Británica, Emilio Torrente. Una aproximación distinta, Andoni Muñoz. Crítica a Grandes Espacios, Fernando Pérez. El tesoro de las peñas, Marcos y Lucas Fernández.
-
La vía verde del aceite crece ocho kilómetros
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 6
- Extensión: 1
- Genero: Noticias
La Vía Verde del Aceite, que tiene uno de sus extremos en Jaén y otro en la estación de Luque, ha dado un estirón de ocho kilómetros, entre la estación de Luque y Baena.
-
El Camino del Cid estará totalmente señalizado en 2011
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 7
- Extensión: 1
- Genero: Noticias
Las diputaciones provinciales de Valencia y Alicante se han comprometido a señalizar el Camino del Cid a su paso por estas provincias durante el próximo año.
-
Ordesa y el Parque Nacional francés de los Pirineos renuevan su cooperación
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 6
- Extensión: 1
- Genero: Noticias
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Nacional francés de los Pirineos han renovado en Laruns (Francia) la Carta de Cooperación, un documento de intenciones en el que se establecen los aspectos a desarrollar en la próxima década entre los parques español y el francés, tanto en materia de uso público como en conservación e investigación en ambas vertientes de los Pirineos.
-
Eider Elizegi. Una historia de montañas y personas. Ganadora del Premio Desnivel de Literatura
- Fecha: 2011
- Número: Grandes Espacios 162
- Página: 7
- Extensión: 1
- Genero: Entrevista o perfíl
La ganadora del Premio Desnivel de Literatura 2010, nos revela en esta entrevista sus inquietudes como escritora y montañera. Su novela Mi Montaña, está basada en la experiencia que vivió como guarda en el Mont Blanc durante cuatro meses.